Page 22 - paradigmas 6
P. 22

se le encuentra o cuando está desaparecido en línea, a la

            vez,  en  el  mundo  de  la  tecnología;  pero  no  significa  que
            no  haya  empleador.  En  Panamá,  nuestro  código  de  1971,
            establece mecanismo para resolver el tema, de encontrar el
            empleador o por lo menos, a quien  responsabilizarlo por las
            prestaciones de los trabajadores.


            Ahora  bien,  fíjese,  hay  discusión  acerca,  de  cuánto  más  o
            menos puestos de trabajos, se destruirán con la tecnología.
            En  América  Latina,  no  se  han  puesto  de  acuerdo,  los  que

            hablan y escriben sobre esto; hay gurús, académicos, que
            dicen que va desde el uno hasta el sesenta por ciento, de los
            empleos que serán destruidos.

            Pero  hay  gente,  como  Andrés  Oppenheimer,  señala  lo

            siguiente:  en  los  Estados  Unidos,  cuando  se  establecieron
            los cajeros automáticos, todo el mundo decía: se acabaron
            las  cajeras  en  los  bancos,  resulta  que  diez  años  después,

            había  mil  veces  más,  la  cantidad  de  cajeros  automáticos,
            que poseían diez años atrás, tenían doscientos veces más,
            cajeros físicos, es decir, personas trabajando en los bancos.

            Oppenheimer,  da  muchos  ejemplos  en  su  obra,  “Sálvese

            quien pueda” claro que él, es un periodista, es un opinador
            no es un investigador científico, pero lo que si es cierto, la
            OIT, ha dicho: se necesitan 130 millones de empleos, para
            los próximos años en comparación con las necesidades de

            hoy,  aquí hay algo interesante, El Dr. Vasco Torres, indicó
            pero lo pasó  muy rápido. El problema viene de arrastre, las
            circunstancias sociales que vivimos hoy, no son culpa de la
            tecnología; eso es cierto, hoy día, ellas, si son culpables de

            las políticas económicas y sociales imperantes en el mundo
            de los años 80.

            El  Fondo  Monetario  Internacional,  dijo  después  de  las

            reformas  económicas:  “Oh,  se  me  pasó  la  mano”,  ya  no
            pasó nada más. Pero ese, se me pasó la mano, implica que
            hoy, por ejemplo, Panamá sea, según la ministra, misma lo


   22
   17   18   19   20   21   22   23   24   25   26   27