Page 17 - Juventud y su Relación con el Mercado Laboral
P. 17
En un concepto más general, La Organización Internacional del Trabajo (OIT) define
el empleo informal como la ejecución de un trabajo sin acceso a beneficios laborales
como licencias de maternidad y paternidad, vacaciones pagadas, indemnizaciones
por despido entre otros. De estos beneficios el más importante es la afiliación a la
seguridad social, que asegura las pensiones de vejez.
El porcentaje de informalidad en Panamá a nivel general para el 2022, fue de 48,2%
lo cual aumento en 0.6% puntos porcentuales en la población de 15 años y más, en
comparación del año 2021 que era de 47,6%. Se destaca que la mayoría trabaja
por cuenta propia.
Los jóvenes actualmente, son participes de la economía informal; esto, debido al
hecho de no contar con un empleo, de esta manera buscan generar dinero, optando
por trabajos precarios, la cual conllevan inseguridad, incertidumbre y falta de
garantía en las condiciones de trabajo.
Inserción laboral de los jóvenes
La inserción laboral es un término que habitualmente es utilizado para referirnos a
la incorporación de individuos a la actividad económica. Más que acceder a un
puesto de trabajo la inserción es un periodo de tránsito o proceso previo que se
tiene cuando se busca entrar a un empleo (Blanco, 2005).
En los jóvenes desde la era moderna, se han vuelto un elemento clave cuando
pasamos a la vida adulta. Estos buscan tener estabilidad económica e
independencia. Es por eso que, las personas se incorporan al mundo laboral en la
adolescencia y juventud.
Los jóvenes de bajos recursos, que viven en circunstancias de vulnerabilidad como
aquellos, que viven en el interior de nuestro país, se ven con más necesidad de
lograr un empleo y mejorar su calidad de vida.
Para tener una buena inserción laboral, es indispensable entrar en la dinámica de
la demanda laboral y, por ende, del crecimiento económico y de sus oportunidades
de acumular capital humano, social y cultural. Los jóvenes de menor nivel educativo
16